El uso de las zapatillas de deporte ha variado en las últimas dos décadas, pasando de tener una utilización específicamente deportiva a una aplicación estética. La moda “grunch”, “raper” y “hip hop”, ha impuesto en los adolescentes una estética en la que las zapatillas se usan completamente desacordonadas. Este hecho a conseguido que nuestro alumnado de secundaría considere normal el uso de las zapatillas desatadas.
A lo largo de estos años hemos venido comprobando en nuestras clases de Educación Física, la utilización por parte del alumnado, de un uso inadecuado de las zapatillas deportivas, llegando incluso a no sólo estar desacordonadas, sino incluso al empleo de esponjas, almohadillas o cualquier elemento que dota a la zapatilla de la mayor inestabilidad posible.
Además, en las tiendas deportivas venden este tipo de zapatos como si realmente fueran deportivas.
Después de leer algunos artículos sobre el tema, podemos decir que el uso de calzado deportivo desatado (en la actividad física, pero también en la vida normal) tiene las siguientes consecuencias:
- Aumento de la posibilidad de sufrir esguinces de tobillo y que estos sean más graves.
- Inestabilidad articular del tobillo.
- Aumento de la posibilidad de sufrir rozaduras, ampollas, durezas y callos.
- Las chicas con exceso de peso tienen mayor tendencia a las lesiones ligamentosas de los ligamentos laterales del tobillo externo si llevan las zapatillas desacordonadas.
- Aumenta el riego de sufrir fascitis plantar y metatarsalgias.
Por último
vamos a dar algunos consejos; es importante que las zapatillas deportivas
reúnan las siguientes características:
·Que se adapten a
tu pie y eviten que éste se mueva dentro de la zapatilla provocando inestabilidad al pisar y rozaduras. Para ello es necesario que las lleves
siempre atadas.
·Que amortigüen
los impactos contra el suelo al saltar o correr. Esto evitará las inflamaciones
de tendones como de periostio (vaina que recubre los huesos).
·Que permitan la
transpiración del pie. La presencia de humedad por la transpiración puede
causar problemas de hongos y malos olores.
·Que tengan
cierta flexibilidad y no pesen demasiado, provocarían fatiga muscular.
BIBLIOGRAFÍA
“Alteraciones del tobillo en adolescentes
asociadas a un acordonado laxo”
Roberto
Beltrán y Encarna Matín-Lorente (INEFC Lleida)
Os coloco este enlace a una presentación donde aparecen los principios del entrenamiento y los métodos de entrenamiento. Puede ser útil para el alumnado de 4º ESO y 1º BACHILLERATO.
Estimada
Comunidad Educativa, como jefe de la coordinación artística del IES Lauretum, quiero aprovechar este foro para expresar unas
humildes opiniones en relación con el Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa que en
Julio presento nuestro ministro de Educación, el señor Wert. Entre las líneas maestras del citado
anteproyecto está la de “reforzar” las materias “instrumentales”
en la Educación Secundaria Obligatoria: matemáticas, lengua, inglés y
ciencias así como reducir el número de asignaturas que según él, "distraen".
Aunque no se dice explícitamente que sean las materias artísticas, todos los
tiros apuntan en esa dirección. Materias como Plástica o Música están heridas
de muerte en este anteproyecto y verán drásticamente reducidas sus (ya escasas)
horas lectivas.
Hay
muchos profesores que llevamos bastantes años trabajando duro para dignificar
nuestras áreas, intentando siempre explicar y justificar lo que hacemos y hacer
ver, de esta manera, la contribución importante que hacemos a la formación
integral del alumnado. Y nos sentimos mal cuando oímos ciertos comentarios y
vemos como mucha gente sigue pensando que lo que en realidad hacemos es
entretener o distraer unas horas al
alumnado.
Además,
se ridiculiza muchas veces nuestras áreas porque utilizamos el juego, la danza,
los elementos plásticos, las canciones, etc., como metodologías educativas,
cuando se ha demostrado que son unos instrumentos valiosísimos para educar. En
este sentido, os pido que intentéis recordar cosas del colegio; yo, recuerdo
poco del colegio, de hecho de las clases de matemáticas no recuerdo casi nada,
pero es curioso que lo que si tengo grabado es un juego que realizábamos para
aprender las tablas de multiplicar en el que nos poníamos todos en círculo y el
profesor nos iba preguntando e íbamos adelante o atrás si acertábamos o
fallábamos; de Inglés, lo que más recuerdo y lo que más me gustaba era cuando
hacíamos canciones de los Beatles, me emocionaba. Eso es lo que hace aprender,
la emoción y de eso sabemos mucho en nuestras áreas.
Creo,
además, que el pensamiento colectivo respecto a nuestras materias y el
considerarlas asignaturas menores se debe a una falta de conocimiento absoluto
de lo que hacemos y de cuales son los objetivos que trabajamos. Os invito a
todos, antes de formaros una opinión, a
leer nuestras programaciones y a conocer lo que hacemos en clase. Si, es
cierto, nuestras áreas son en algunos casos menos acádemicas, pero no es menos
cierto que se trabajan aspectos que se hacen menos en otras áreas y que tienen
mucho que ver con el curriculum oculto que presentan nuestras asignaturas;
estos aspectos son el social, la creatividad, las emociones, el autococepto
etc., que a nuestro entender son aspectos muy importantes en la educación integral
de nuestro alumnado, que es definitiva lo que se pretende en la ESO ¿no?
Por otro lado, todos sabemos que los programas educativos más
avanzados del mundo ofrecen un lugar destacado a la enseñanza de las artes y la
música; las fomentan, les dan medios materiales, espacios estupendos y más
tiempo de clase. Por lo que no entiendo, ni entendemos desde la coordinación
artística esta involución, más aún cuando, después de estudiar las competencias
nos hemos dado cuenta que las dificultades que otras áreas tienen para evaluar
las competencias nosotros no las tenemos porque ya las estábamos evaluando,
nosotros llevamos años trabajando las competencias.
También
me gustaría que leyerais algo de Howard Gardner (premio Principe de Asturias
2011) y su teoría de las inteligencias multiples, en
la que se explica que la inteligencia de cada persona está compuesta por
lo menos de ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas (verbal lingüística,
lógico matemática, musical, kinestésica, espacial, ecológica, interpersonal e
intrapersonal). Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades
semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras. Copio literal de la
wikipedia para no enrrollarme: "Para
Gardner, la inteligencia natural [IQ] no es un sustrato idéntico de todos los
individuos, sino una base biopsicológica singular, formada por combinaciones de
potencialidades múltiples que no siempre se despliegan como consecuencia de una
educación estandarizada que no distingue los matices diferenciales delindividuo".
Según esto, resultan ridículos por obsoletos muchos de los
patrones de pensamiento que SIGUEN EN VIGOR EN NUESTROS CENTROS y que defienden
a ultranza que unos conocimientos son más válidos o superiores a otros, y que
por eso hay que darles mucha más importancia en los currículos. Al contrario,
debemos intentar personalizar al máximo nuestra acción con el alumnado tratando
que desarrolle al máximo todas sus potencialidades y no sólo unas pocas.
Por último, os pongo el enlace al programa Redes del pasado domingo y en
el que Eduardo Punset entrevista a Howard Gardner y que se
llama: “De las inteligencias multiples a la enseñanza personalizada”.
Redes - De las inteligencias múltiples a la educación personalizada
Las direcciones de los posts que he consultado para hacer este artículo son: http://flordeladulcamara.blogspot.com.es/2012/08/arte-y-parte-del-senor-wert.html
http://wwwedplasticamayalen.blogspot.com.es/
Se acabó el verano y llega el momento de empezar un nuevo curso, así que, bienvenidos al curso 2012-2013. Desde el departamento de Educación Física os deseamos mucho éxito y lo mejor para este año.
Como siempre, al empezar, debemos explicar a los alumnos lo criterios que vamos a utilizar para poner las notas en esta asignatura.
En cada trimestre, la calificación global
del alumnado será el resultado de la suma de los siguientes apartados:
Pruebas teóricas
40%
4 puntos
Seguimiento práctico del alumno
40%
4 puntos
Actitudes
20%
2 puntos
CALIFICACIÓN GLOBAL
100%
10 PUNTOS
Las pruebas teóricas serán valoradas con:
- Examen teórico (3 puntos).
- Trabajos (1 punto)
En el seguimiento
práctico del alumno se tendrán en cuenta:
Pruebas de control de evolución
práctica del alumno
3 puntos
Cuaderno
1 punto
En los tres puntos a los que se refiere las pruebas de
control se valorará el esfuerzo e interés del alumno por mejorar durante las
clases prácticas, es decir su participación activa en clase y su evolución.
En las actitudes se tendrá en cuenta:
-Vestimenta, cuidado y utilización del material e
instalaciones.
-Trabajo individual y grupal, tratamiento de la información.
-Atención y respeto.
-Asistencia y práctica activa de ejercicios.
Se tomarán datos cada día en clase, en una escala de
0.25 para cada apartado de referencia, anotándose en el cuaderno de observación
del alumno/a.
Respecto al
Plan Ortográfico y siguiendo el acuerdo
de ETCP:
1. En primer ciclo se restará 0,1 puntos por
falta de ortografía hasta un máximo de 1 punto.
2. En
segundo ciclo se restará 0,2 puntos por falta de ortografía hasta un total de 2
puntos.
3. La aplicación de esta norma no es sólo para los exámenes
sino que ha de aplicarse a todos los trabajos y tareas que evaluamos.
Como trabajo final de la unidad didáctica de cabuyería el alumnado debía realizar un cuadro con los nudos que hemos trabajado en clase, aquí os pongo algunas fotos para que veáis lo bien que han quedado.
En este vídeo podéis ver un resumen de los montajes de acrosport realizados por el alumnado de 2º ESO durante este curso 2011-12.
El acrosport es un deporte acrobático realizado en parejas o grupo y que combina figuras humanas (pirámides), acrobacias y elementos coreográficos.
Esta unidad didáctica es "rica" en el trabajo de competencias: trabaja la competencia social y ciudadana en lo que se refiere al trabajo en grupo, la competencia cultural y artística a través del desarrollo de la creatividad en el montaje de la coreografía y el trabajo de la expresión corporal, la competencia de autonomía e iniciativa personal por lo que supone de planificación y organización del trabajo y la competencia de aprender a aprender.
Espero que disfrutéis con la película.
La cabuyería es la disciplina o saber que estudia el arte de hacer nudos, sus clases y sus distintas aplicaciones. A continuación vamos a ver los nudos que estamos trabajando en clase para que los podáis repasar por aquí. Si "picas" encima del nombre del nudo puedes ver un video explicativo de como se hace ese nudo. NUDO PESCADOR
Es muy utilizado entre los pescadores y montañeros. Es bastante seguro para unir cuerdas del mismo diámetro y su ejecución es fácil. Si lo queremos hacer más resistente el nudo lo podemos hacer doble; el pescador doble es muy usado por los escaladores para hacer aros de cuerda y para los rápeles.
NUDO RIZO O LLANO
Su nombre se deriva del uso marino, ya que se utiliza para unir dos extremos de un cabo cuando se riza una vela. Es uno de los nudos que la mayor parte de la gente conoce. El "nudo de rizo o llano", no constituye una unión demasiado segura, por lo que no debe usarse, por supuesto, con cabos de diferente diámetro. Su verdadera función consiste en unir los finales del mismo cabo. Debe utilizarse solamente para realizar una eventual unión de cabos de igual material, peso y diámetro, y en los casos en que no vayan a estar expuestos a tensión. Si los cabos o cuerdas van a estar sometidos a cualquier esfuerzo, deben realizarse nudos de tope o antideslizamiento en los extremos cortos.
VUELTA DE ESCOTA O TEJEDOR
Es probablemente la unión más utilizada de todas, y con diferencia a otras uniones, puede utilizarse para la unión de cabos de diferente grosor. No es, sin embargo, seguro en un cien por cien, y no debe utilizarse en circunstancias en que esté sometido a un gran esfuerzo. Su fuerza de rotura disminuye en proporción directa a la diferencia de diámetro de las líneas que se unan. El nombre proviene de la forma en que se usaba en los veleros para asegurar los cabos, conocidos como escotas, a las velas. Con independencia de este uso tradicional, es el nudo utilizado para unir las esquinas de las banderas a las cuerdas cuando éstas se izan o se arrían, por lo que se le conoce también como nudo de bandera.
OCHO DOBLE
Es una versión mejorada de la gaza simple y es el utilizado en montaña para encordarse al arnés o atarse a las reuniones, habiendo desplazado al tradicional As de guía. Es un nudo fuerte y seguro que casi no disminuye la resistencia de la cuerda. Sin embargo, se aprieta mucho si es sometido a fuertes tensiones.
AS DE GUIA O BÚLIN
Es el nudo más famoso en la historia del montañismo pues se utilizaba para atar la cuerda al cuerpo directamente cuando no había arneses. También se utiliza mucho en el mar para mover aparejos, elevar cargas, unir, y trabajos de salvamento. Es un nudo fiable, incluso con grandes cargas, y se desata con facilidad. Además, se adapta fácilmente a cualquier situación ya que se puede hacer de varias maneras e incluso con una sola mano. Sin embargo, ha sido desplazado por el ocho doble en el encordamiento al arnés.
BALLESTRINQUE
El ballestrinque es una de las más conocidas y mejores vueltas. Puede utilizarse para asegurar una cuerda a un poste, una barra o a otro cabo que no forma parte del nudo. Con algo de práctica, puede hacerse con una sola mano. Tal como sugiere otro de sus nombres, "nudo del barquero", es particularmente útil para los marinos que precisan amarrar un bote auxiliar al puerto con una mano mientras mantienen la barra con la otra. El "ballestrinque" no es, por otra parte, un nudo de amarre absolutamente seguro, ya que trabaja mal bajo esfuerzos intermitentes que provienen de ángulos diferentes. Debe utilizarse sólo temporalmente y reemplazarse después por un nudo más estable.
Os coloco a continuación la presentación que realiza el profesor Daniel García Sáiz sobre el badminton y que os puede servir para la evaluación de esa unidad.
He realizado un vídeo con las habilidades que han aprendido los alumnos de 1º ESO B durante este curso. Las sesiones realizadas han sido 6 y el nivel que tiene el alumnado es espectacular, eso es debido al esfuerzo e interés de todos y a las horas extras realizadas en casa. Disfrutar del vídeo.
En trabajo debe tener el siguiente guión: 1. PORTADA. Con el nombre, apellidos, curso y grupo 2. INDICE. 3. INTRODUCCIÓN. Para este apartado puedes utilizar el documento "¿cómo está mi condición física?" y la presentación sobre la condición física y la salud. 4. DESARROLLO DEL PROGRAMA.
- Estructura semanal
- Desarrollo de los planes 5. ANEXOS. 6. BIBLIOGRAFÍA
La siguiente presentación te puede ayudar a realizar el trabajo. Pica en la imagen y entraras en la web del IES Lauretum donde te la puedes descargar.
El día 24 de Febrero y con motivo del Día de Andalucía celebramos en el IES el DÍA DE LA BICILCETA.
Si os acordáis hace unos meses hice una publicación sobre las ventajas del uso de la bicicleta como medio de transporte y como les gusto mucho al Equipo Directivo y a la Coordinadora de Medio Ambiente me propusieron organizar una salida en bicicleta para el día de Andalucía y de esa forma fomentar su uso.
Gracias a la colaboración del alumnado de cuarto la organización de las bicicletas fue sensacional ya que fueron colocadas por cursos con una pegatina con el nombre del dueño y ellos se encargaron de guardarlas y repartirlas.
Hicimos además unos dorsales que fueron colocados en todas las bicicletas.
La actividad resultó todo un éxito de participación con más de 100 alumnos. Os coloco aquí una presentación con algunas fotos de ese día.
Un año más los alumnos de 1º ESO han participado en la actividad de aventura llamada "el bosque suspendido" que consiste en hacer un recorrido por los arboles pasando por diferentes estructuras. Este año, el alumnado ha realizado juegos con paracaídas y tiro con arco. Aquí os dejo una presentación de fotos.
No dejes de hacer el cuestionario para saber el grado de satisfacción con esta actividad.
También os quiero contar que he usado el "pinódromo" y me ha encantado. Otro año lo incluimos como parte de la actividad. Os pongo una foto
Biodigital Human es un aplicación que puedes descargar gratuitamente en google crome y en la que puedes ver en imágenes todo el cuerpo humano. Concretamente me ha llamado la atención el sistema muscular ya que podéis localizar todos los músculos del cuerpo y ver desde diferentes ángulos.